Método anti-bumping. Puertas: ¿blindadas o acorazadas?

Cuántas veces nos hemos encontrado con esta pregunta: ¿puertas blindadas o acorazadas? Probablemente casi a diario y, alguna vez, nos hemos planteado por qué. La respuesta es muy fácil: porque no hemos sabido explicar con claridad ambos conceptos.

Para empezar, debemos dejar muy claro que estamos hablando de dos productos distintos. Pongo un ejemplo: Pensemos en dos vehículos de transporte, el coche y la moto. En principio, ambos nos sirven para desplazarnos, van sobre ruedas, llevan un motor más o menos potente y alcanzan velocidades similares. Sin embargo, todos somos plenamente conscientes de que la seguridad ante un impacto indeseado es totalmente distinta si viajamos en un coche que si lo hacemos en una moto, y las consecuencias, a veces,  desafortunadamente irreversibles.

Dicho esto, uno es libre de decidirse por cualquiera de las opciones –analizando primero los pros y los contras–, pero tiene muy claro que si elige comprarse el coche no irá al concesionario y pedirá “algo más económico” aunque tenga solo dos ruedas.

Importancia del bombín:

Pasemos a analizar las puertas blindadas y las acorazadas, con el fin de tener una idea lo más fiel posible de sus grandes diferencias. Empecemos por la fundamental, que es la seguridad, ya que esta es sin duda, en el 99 por ciento de los casos, la razón que nos lleva a tomar la decisión de cambiar nuestra puerta. Los elementos que dan la seguridad a un hueco accesible (puerta o ventana) son básicamente cinco: el cerco, la hoja, las bisagras, la cerradura, y el bombillo o cilindro y sus llaves. Y al contrario de lo que mucha gente piensa, el más importante de todos ellos, con diferencia, es el bombillo o cilindro exterior y su llave, dado que es la pieza que nos abre la cerradura y, precisamente, la que está más expuesta a la manipulación (los pestillos, las bisagras y el blindaje están ocultos en el interior).

Así pues, de nada servirá construir una  puerta  muy robusta, antipalanca, antibala, antiexplosión… si el bombillo exterior es fácilmente “violable”. Tardaremos 30 segundos en abrir tan maravillosa puerta acorazada. De manera que tenemos ya la primera y más importante diferencia entre una puerta blindada y una acorazada.

La primera, con el fin de abaratar costes, instala cilindros menos protegidos, que en la mayoría de los casos pueden abrirse bien con ganzúas (que pueden adquirirse por Internet), bien por torsión (partiendo el bombillo), bien con un taladro. Los métodos más usados suelen ser los dos primeros y el tiempo de apertura oscila entre los 30 y los 90 segundos.

Estas puertas tienen el problema añadido de que sus llaves son copiables en cualquier establecimiento, con lo que estamos expuestos a que toda persona con acceso puntual a nuestra llave pueda hacerse con una copia en no más de tres minutos. Las acorazadas, al menos las de gama alta (y todas las que fabrica Fichet, que comercializamos en A. Atocha Seguridad), montan cerraduras y bombillos ensayados y certificados, que evitan tanto la apertura mediante ganzúas como por técnicas como el bumping, la rotura por torsión o el taladro. Esas certificaciones garantizan también que no es posible efectuar copias de la llave si no es mediante la tarjeta de banda magnética y, además, algunas de ellas, como la Fortissime de Fichet, disponen de un sistema de “defensa activa” que bloquea la apertura de la cerradura en caso de sufrir un ataque.

Otros elementos

Hablemos ahora del segundo punto importante: la cerradura. En este caso, tenemos que prestar especial atención a dos aspectos fundamentales. El primero y más relevante es que los pestillos sean independientes entre ellos, es decir, que no estén todos unidos a una sola pieza (la llamada barra de pestillos), sino que cada uno lleve su propia varilla. De nada nos sirve contar con 18 pestillos si con solo apalancar uno de ellos los hacemos retroceder todos a la vez y ya  tenemos la puerta abierta.

El otro aspecto es la facilidad de “hundimiento” del pestillo. La tendencia en este sentido es instalar pestillos de gancho, que hacen mucho más difícil el apalancamiento por hundimiento de este debido a su eje de giro. Las puertas blindadas suelen montar cerraduras de hasta 18 pestillos, pero en realidad su comportamiento al apalancamiento es como si colocaran un solo pestillo.

Ocupémonos ahora de las bisagras. Aquí nos encontramos con una diferencia fundamental, que es la sujeción de la puerta. Damos por hecho que en ambos casos los ejes y los pivotes antipalanca pueden ser de la misma resistencia. Sin embargo, en las puertas blindadas las bisagras van atornilladas a madera, tanto en la hoja como en el cerco; mientras que en las acorazadas van atornilladas o soldadas a una pletina metálica de no menos de dos milímetros de espesor, tanto en el cerco como en la hoja, lo que le da una seguridad definitiva al apalancamiento.

Miremos finalmente qué diferencias existen en la hoja y el cerco. Evidentemente, aquí encontramos las mayores disparidades, que son la base fundamental por la que la puerta blindada –como apunto al comienzo del artículo– es un producto distinto a la acorazada, ya que aunque sirven ambas para mantener espacios independientes, hemos de tener muy claro que el objetivo fundamental, que es la seguridad (evitar que sea violada), queda en un segundo plano en el caso de las blindadas.

Una puerta blindada es una puerta de madera (normalmente de aglomerado) a la que en el proceso de fabricación se le adhiere una lámina de acero encolada, cuyo espesor oscila entre 0,8 y 1,2 milímetros de espesor y que no cubre todo el perímetro. El cerco es igualmente de madera y en él se aloja el cerradero metálico para recibir a los pestillos.

Por su parte, una puerta acorazada es una puerta metálica cuyo armazón está construido por una plancha exterior de en torno a 1,2 y dos milímetros de espesor, contando además con unas omegas interiores de refuerzo. El cerco es metálico, elaborado en chapa de acero de entre 1,5 y 2,5 milímetros de grosor. El acabado se realiza mediante tableros de madera de espesores de entre cuatro y seis milímetros.Como resultado, la estética es muy parecida, pero la resistencia al apalancamiento y a la presión son absolutamente distintas.

Conclusión
Almacenes Herrero

Almacenes Herrero

Por tanto, si queremos conseguir el objetivo principal, que es impedir la fácil apertura de nuestra puerta, hemos de elegir sin duda una acorazada.

Si por el contrario lo que buscamos es cambiar la puerta por una con aspecto más resistente, porque el vecino la ha puesto o simplemente por estética, podemos pensar en una blindada. Pero, en todo caso, un consejo: nunca instalemos una blindada en ambientes húmedos, ya que la madera se hincha y tendremos un coste elevado de mantenimiento.

Por último, nunca lo haga por ahorrar, la diferencia no es tanta. La puerta acorazada le durará toda la vida (solo tendrá que cambiar tableros cuando se estropeen) y será una inversión en seguridad de la que nunca se va a arrepentir.

Desde Almacenes Herrero, nuestra recomendación, dada la amplia experiencia con los fabricantes con los que trabajamos, es como número uno  PUERTAS EUROSEGUR. También,  como puerta blindada con buena relación precio calidad está CARPINTERÍA PUERTAS MG. Y por último, no nos olvidemos de las puertas THT. En Almacenes Herrero, puede elegir su puerta desde tan sólo 350€.

Cómo conseguir una iluminación natural en el dormitorio

A la hora de decorar un dormitorio, debemos aprovechar la ocasión para sacar partido de la luz y apostar por la iluminación natural pero, ¿cómo conseguirlo?
¿Habéis pensado alguna vez que la mejor opción para un dormitorio es la iluminación natural? Esa luz que entra cada mañana por las ventanas, incluso cuando está lloviendo ahí fuera. Y es que no solo estamos hablando de una iluminación mucho más saludable a nuestra vista, sino que además, si sabemos aprovechar el espacio y ofrecer mucha más luz del día en el dormitorio, ahorraremos a la hora de pagar la factura de la luz, algo que hoy en día es un disparate. 1911003_2

Por eso, desde Almacenes Herrero hoy vamos a dar un repaso acerca de los consejos que debemos saber a la hora de aprovechar al máximo esos rayos de sol que entran por la ventana, tanto en verano como en invierno. Descubre algunos de los mejores consejos para conseguir una iluminación natural, saludable e ideal para ahorrarse algo de dinero. ¡Toma nota!
¿Cómo aprovechar la luz del dormitorio?
La luz de cada día cuando abrimos las cortinas y suele ser muy temprano, nos ofrece un aspecto visual y un ambiente muy especial. Y es que no es lo mismo poder disfrutar de la luz natural que ver un espacio oscuro pues, al igual que los diferentes colores de una habitación, afecta a nuestro estado de ánimo.
Conseguirlo no es tan complicado, solo tenemos que saber combinar colores, mobiliario y aprovechar el espacio y localizar algunos puntos fuertes del dormitorio (o cualquier otro espacio) para lograr una iluminación natural y perfecta.
Para ello vamos a tener en cuenta los materiales que están en el dormitorio, pues tenemos que saber que la luz entra por aquellas aberturas y se puede llegar a reflejar en todo el espacio pero, si los materiales no son los adecuados pueden absorber o expulsar la luz. Asegúrate de utilizar las superficies claras, así como un mobiliario con tonalidades más claras de lo normal, pues eso te va a permitir optimizar el uso de la luz natural.

iluminacion1911003_3

Además, también debemos tener en cuenta que el color del dormitorio tiene un papel importante y fundamental a la hora de aprovechar la luz natural, ya que podemos potenciar el concepto o anularlo por completo. Apuesta por colores suaves, tonos pasteles, colores que den una mayor amplitud a la habitación sin importar el color sino el tono.
Por último, el techo es el reflejo en el que podremos ver cómo la luz natural que entra por la ventana la absorbe y la proyecta o, por el contrario, la rechaza y se apaga. Techos blancos o en su defecto, más claros que el color de las paredes, así lograremos esa sensación no solo de una mayor luminosidad, sino que tendremos la sensación de tener más espacio.
Consigue la iluminación perfecta con las ventanas en el tejado
Mucho hemos tardado en darnos cuenta de lo bonito que quedan los tejados en los áticos. Esa forma especial que existe de crear espacios únicos y especiales. Descubre los tejados del futuro y quédate con el que más te guste. De la mano de Velux, podemos ver lo que serán las tendencias los próximos años. Y es que gracias a los avances tecnológicos, se puede dar más luz a nuestros hogares.

tejados del futuroVelux no se lanza a la piscina, sino que tira la casa por la ventana y crea una nueva era de los tejados que provienen del futuro. Ventanas capaces de proporcionar la luz adecuada. Una zona de confort y lo más importante, menos consumo energético. Esto es lo que esperamos de un tejado. No hay nada más necesario que las ventanas de una casa, las cuales nos otorgan esa luz natural que dan el aspecto saludable a nuestros hogares. Además, este sistema incorpora la capacidad de mantener el calor en invierno, y proteger del sol en verano, más que ideal.
ventanas velux iluminacion natural

¿Más grandes? ¡Más grandes! Más luz, más luminosidad para nuestros espacios y un ahorro de luz eléctrica considerable. Y es que los tejados del futuro se componen por llevar incluso el mando a distancia, puede que sea algo irrelevante, pero las ventanas inteligentes se cierran cuando empieza a llover, y eso nos encanta.

1911003_4

Si consideramos todos y cada uno de estos aspectos a la hora de aprovechar al máximo la luz natural que entra cada mañana por la ventana, vamos a lograr una iluminación saludable, una actitud mucho más positiva a la hora de levantarnos temprano y lo mejor de todo, ¡ahorrando algo de dinero en la factura de la luz! Es importante recordar que no todos los espacios son iguales y que, tenemos que considerar aquellos que están aislados y son interiores, por lo tanto no va a ser igual que aquellos exteriores que están expuestos a la luz del día. Aun así, intenta aprovechar al máximo el lugar para conseguir esa sensación de día sin encender las luces. ¿Cuál es tu truco para aprovechar la luz natural?

Consúltanos tus dudas y pide presupuesto en nuestras tiendas de  Almacenes Herrero, estaremos encantados de poder ayudarte!

Fuente:  Decoración 2.0,

¿Qué tarima elegir en nuestro hogar?

La aparición de la tarima flotante en el mercado de los suelos en los años 80 supuso toda una revolución, hasta el punto de tratarse hoy en día de la opción más popular en la mayoría de los hogares. En este artículo os desvelamos las claves del éxito de la tarima, los distintos tipos que existen y las ventajas y desventajas de cada uno. Elige la que más se adecúe a tu hogar en Almacenes Herrero, déjanos aconsejarte!

Archiexpo

¿Qué es exactamente una tarima flotante?

El uso del término tarima es a veces controvertido incluso dentro del propio sector. Posiblemente lo más apropiado sea decir que cuando hablamos de tarima hacemos referencia a un sistema de instalación donde el pavimento no se coloca directamente sobre el subsuelo, sino “flotando” sobre el mismo y separado por una capa de aislante (foam). Esto último tiene una gran trascendencia práctica ya que una de las ventajas fundamentales es la simplicidad en la colocación de la misma, a diferencia del parquet tradicional y sus engorrosos sistemas de encolados, clavados o rastreles.

Así, podrás colocar la tarima flotante directamente sobre tu antiguo suelo siempre que esté nivelado y seco, sin necesidad de tener que realizar demoliciones ni de meterte en complicadas obras. Además, la tarima se coloca con mucha mayor rapidez y puede estrenarse inmediatamente una vez colocada. Los sistemas de clic que hay en la actualidad, que permiten colocar la tarima simplemente encajando unas lamas con otras, no sólo facilitan la instalación sino que en caso de que el suelo sufra un daño que no sea susceptible de ser reparado, no hará falta levantarlo por completo, sino que bastará con cambiar la lama afectada. Otra de las ventajas de la tarima es que se trata de un suelo mucho más silencioso puesto que tiene una mayor absorción de impactos.

suelo tarima madera laminada Dinesen 02

suelo tarima madera laminada Dinesen

Tipos de tarimas

En el mercado encontraremos dos tipos de tarimas; de madera –también conocidas como parquet multicapa- y sintéticas.

Las tarimas de madera, además de las ventajas ya enumeradas, son más baratas que el parquet tradicional, lo que permite lucir un suelo con una capa superior de madera noble a un precio mucho menor. Además, vienen acabadas de fábrica y no es necesario realizar un proceso de acuchillado periódico para garantizar su mantenimiento.

En el caso de las tarimas sintéticas,además de ser más económicas, la mayor ventaja es su resistencia que las hace aptas para todo tipo de entornos ya se trate de hogares o negocios, e incluso sitios en los que la humedad está presente la humedad como cocinas o baños.

Otra gran ventaja es la amplia oferta existente en términos de diseño. Hoy en día disponemos de tarimas de imitación madera casi perfectas, pero si buscamos algo más original, encontraremos también tarimas de inspiración pop art, con todo tipo de colores y dibujos, de imitación de otras superficies como el mármol e incluso personalizadas.

suelo tarima madera laminada Balterio

suelo tarima madera laminada Balterio

Las tarimas macizas y el parquet tradicional

Aunque en este artículo nos hemos centrado sobre todo en las tarimas sintéticas y el parquet multicapa, no podemos dejar de mencionar la tarima maciza y el parquet tradicional.

La principal ventaja de estos pavimentos es precisamente el hecho de que estén confeccionados enteramente a base de maderas nobles, por lo que se trata de un producto mucho más exclusivo que los anteriores. Sin duda, es el producto perfecto para los verdaderos amantes de la madera, que quieren vivir el confort y la elegancia de este material en toda su extensión, incluyendo el encanto de esos tradicionales crujidos del parquet que nos recuerdan que tenemos un suelo para toda la vida.

Por último, algunas tarimas de madera maciza permiten ser colocadas como tarimas flotantes, este es el caso de la marca Junckers, por ejemplo. En este caso, se trata de un pavimento macizo pero mucho más fácil de instalar que el parquet de toda la vida.

suelo tarima madera laminada Junckers

suelo tarima madera  Junckers

Fuente: Laura Negueruela